Laboratorio Social 4 – Dinamarca
Todos necesitamos agua. En el futuro, el suministro de agua estará intrínsecamente vinculado al cambio climático. Y esto requiere la cooperación entre socios que no necesariamente tienen una tradición de colaboración. Por eso, en este laboratorio social nos centramos en las partes interesadas que abastecen y consumen agua en las ciudades.
Colaboración entre sectores
En este laboratorio social estamos interesados en entender cómo las empresas de servicios públicos, los municipios, las empresas de vivienda sin fines de lucro, los actores recreativos, las empresas de investigación y desarrollo que desarrollan tecnologías del agua y la academia pueden cooperar cuando el status quo en la gestión del agua tiene que cambiar.
El laboratorio social tiene lugar en Dinamarca, un país conocido en todo el mundo por su suprema calidad de agua potable. En este caso, los actores involucrados en el suministro de agua y la planificación local ya llevan más de una década centrados en la colaboración intersectorial como medio para abordar los desafíos que implica la adaptación al cambio climático. Por lo tanto, hay mucho que aprender de la interacción con las personas que actualmente trabajan en Dinamarca para establecer y gestionar tales asociaciones.
En el centro del aprendizaje, que este laboratorio social busca facilitar, está nuestro enfoque en un caso continuo y en expansión de colaboración intersectorial que se está llevando a cabo actualmente en la ciudad de Roskilde. Aquí, el suministro de agua local sin fines de lucro está buscando formas innovadoras de reciclar el agua en una finca municipal y encontrar maneras de llevar el agua superficial a otras áreas en lugar de desperdiciarla conduciéndola a las alcantarillas.
Utilización de la innovación para hacer frente a los retos de la sociedad
El trabajo en el laboratorio social está estrechamente relacionado con la vida cotidiana de los usuarios finales, es decir, los habitantes de las viviendas sociales. Pero también se conecta invariablemente con planes más amplios a nivel municipal para el desarrollo del área local, no sólo para el uso y la gestión del agua, sino también para las actividades recreativas, la ecologización del entorno físico y el desarrollo económico local. Por lo tanto, resulta pertinente y necesario involucrar a una amplia gama de partes interesadas. Todo este alboroto es apoyado por CORO Lab, una organización que cruza fronteras establecida precisamente para apoyar la colaboración entre los actores locales que trabajan para combinar la innovación con los desafíos de la sociedad.
Navegando en complejidad
Para ampliar el ciclo de aprendizaje del laboratorio social, las organizaciones involucradas en la planificación, entrega y uso del agua de diferentes comunidades locales a través de Dinamarca también están involucradas en el laboratorio. Reunidos regularmente para intercambiar experiencias y apoyarse mutuamente en la navegación por la complejidad de la colaboración y la co-creación, estos profesionales nos dan un vínculo invaluable con las prácticas del mundo real de las que buscamos aprender y apoyar.
Centrarse en el usuario final
En todos estos casos, prestamos especial atención a los papeles que desempeñan los actores de la sociedad civil, organizados o no, fuera de los “sospechosos habituales” de las organizaciones. Al centrarnos en el usuario final, el ciudadano y las iniciativas procedentes de la sociedad civil, queremos entender cómo estos recién llegados pueden integrarse de forma fructífera en los procesos complejos y superpuestos de innovación y (re)planificación local frente a la adaptación al cambio climático. Muchos de los retos a los que nos enfrentamos en el futuro son muy complejos y sólo pueden resolverse invitando a un mosaico de partes interesadas al proceso de resolución de problemas. El objetivo es comprender lo que se debe y lo que no se debe hacer en la planificación multiperspectiva y en la planificación intersectorial.
Si desea saber más sobre el proyecto, no dude en ponerse en contacto con Kathrine Collin Hagan en Consejo Danés de la Fundación de Tecnología.
Los socios y las partes interesadas incluyen:
Boligselskabet Sjælland – empresa de vivienda sin fines de lucro
FORS A/S (empresa de servicios públicos)
Municipio de Roskilde
Roskilde Kongrescenter Bauhaus Arena
CORO Co-laboratorio Roskilde
Municipio de Lemvig
Lemvig Vand og Spildevand A/S (empresa de servicios públicos)
Municipio de Hedensted
Hedensted Spildevand A/S (empresa de servicios públicos)
Colegio Universitario VIA
VandCenterSyd (empresa de servicios públicos)
Municipio de Vejle
Laboratorio Social 4 – Colombia
Kanalitojo – Puerto Carreño – Vichada
Existen personas en el mundo que no tienen acceso a energía eléctrica, por ejemplo, la población indígena en Vichada, Colombia.
Por lo tanto, el programa Ideas para el Cambio, de Minciencias, promueve la colaboración entre la industria, academia y sociedad civil para proveer de energía eléctrica a la comunidad Kanalitojo ubicada en Puerto Carreño, Vichada.
En este laboratorio social los actores del proyecto:
- Alzan sus voces ante los políticos para poder mantener el proyecto a pesar de los cambios en el liderazgo.
- Buscan nuevos actores comprometidos con el proyecto, especialmente de la sociedad civil e investigación.
Innovando
Con el acceso a energía eléctrica, la comunidad ha podido cambiar sus hábitos, por ejemplo, la forma en que procesan la Yuca. La comunidad ha incrementado sus requerimientos de tecnología para poder facilitar el trabajo de los obreros que cocinan la yuca.
En términos de innovación, el proyecto promueve un espacio compartido que previamente la comunidad no disponía. Las ideas colaborativas son discutidas y nuevos proyectos son propuestos a Minciencias. La comunidad ha incorporado de manera positiva el concepto de aprender-hacer. Se realizará mayor investigación para profundizar el entendimiento de las prácticas sociales.
Navegando por la complejidad
Los paradigmas existentes que impedían que la industria trabajara directamente con la comunidad ya se han superado. Sin embargo, las industria exige liderazgo permanente del sector público. Mientras esto sucede, la participación activa de la comunidad llena este espacio y se empodera.
AvanCiencia (ACAC) está monitoreando el proceso y permanentemente oye las inquietudes y quejas de los diferentes actores que están involucrados en el proyecto
Acciones futuras
- Promover el ahorro energético
- Más involucramiento de nuevos líderes locales en el proyecto
- Mejorar la transferencia tecnológica a la comunidad
- Crear lazos más fuertes entre los actores que representan a las cuatro hélices y eventualmente incorporar actores desde la quinta hélice (medio ambiente)
- Promover las prácticas de desarrollo sostenible entre la comunidad
Si desea mayor información sobre este proyecto por favor contacte a Francisco González de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia – Avanciencia. Avanciencia.org (francisco.gonzalez@avanciencia.org)